20 años de UADA: un recorrido de compromiso y éxitos
20 años de UADA: un recorrido de compromiso y éxitos

Este 2025 UADA cumple 20 años de historia. Después de dos décadas de recorrido, creemos que es un buen momento para mirar hacia atrás y ver todo lo que hicimos para poder aprender de lo vivido y encarar con mayor compromiso lo que está por venir.

En aquel ya lejano 2005, los aerosolistas nos reunimos por primera vez en el subsuelo (para los históricos, “el sótano”) del Hotel Imperial Palace de la Ciudad de Buenos Aires. En aquel momento, el director nacional de Gas Licuado de Petróleo (GLP), Carlos Martínez, había solicitado un encuentro con las autoridades de la Cámara Argentina del Aerosol (CADEA), entonces presidida por el Sr. Pedro Beramendi, representante de Unilever. Beramendi se negó a recibir al funcionario, por lo que los aerosolistas debimos solicitar otro encuentro con Martínez debido a la trascendencia del GLP para nuestra actividad.

A partir de ese momento, a solicitud de Martínez, empezamos a trabajar en la elaboración de una norma específica para plantas de aerosol en conjunto con la Secretaría de Energía (esta situación es la que finalmente fue resuelta luego de 18 años de gestión). En ese marco, formamos el Grupo de Envasadores Argentinos (GEA), bajo el paraguas de CADEA. Así fue que empezamos a emprender juntos algunas primeras gestiones. La más recordada de ellas se dio en torno a la materia prima DDVP; se había prohibido su uso y se ofrecía un tiempo demasiado acotado para su sustitución. Recurrimos nuevamente a CADEA en busca de la solución. Sus autoridades le cedieron las gestiones al titular de la Comisión Técnica de la entidad quien, a pesar del paso del tiempo, no realizó jamás la tarea encomendada (podemos interpretar que como la empresa que representaba no tenía ese problema, no se llevó a cabo la gestión institucional). Finalmente, los aerosolistas, una vez más, se hicieron cargo de la situación y consiguieron la prórroga por un año por parte de la autoridad sanitaria.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A lo largo de estos 20 años, UADA ha sido un ámbito donde pueden tratarse los problemas específicos de las plantas de aerosoles hasta el consumidor final. En nuestra institución todos hablamos el mismo idioma porque somos la única institución cuya conducción está integrada totalmente por aerosolistas.

Nuestra entidad ha conseguido, en todo este tiempo, tener representatividad. Esto no lo ha obtenido por el tamaño de las empresas que la integran ni por la cantidad de estas que agrupa. La representatividad la da el trabajo.

Por todo lo anterior, UADA fue (y seguirá siendo) una red de contención donde los aerosolistas pueden sentirse cobijados entre colegas que comparten problemáticas comunes porque “nadie comprende mejor a un aerosolista que otro aerosolista”.

Antes de concluir esta nota, creemos adecuado mirar una vez más al pasado para dar un breve pantallazo de algunas cosas que hicimos en nuestra tarea institucional y así poder aprender y enfocarnos en un futuro venturoso para nuestra institución.

  • Hemos desarrollado una “identidad aerosolista” donde es importante el sentido de pertenencia dentro del ámbito empresarial.
  • Hoy somos reconocidos como el “corazón de la actividad” y el sector de la cadena de valor del aerosol que asume mayores riesgos, más allá de las dimensiones de cada empresa.
  • Conseguimos el reconocimiento internacional de cámaras afines. Hoy el nombre de UADA tiene un prestigio en América Latina y el resto del mundo.
  • UADA Solidaria: hemos realizado, durante la presidencia de Gabriela Mazzeo, distintos eventos que nos han permitido colaborar con entidades de bien público. Dentro de estos, se destacan las dos ediciones de La Peña del Aerosol, con la que pudimos apadrinar por dos años una habitación en la Casa Garrahan. Durante la pandemia esta vocación solidaria se mantuvo con actividades vía Zoom.
  • Respuesta explicativa inmediata al humorista NIK ante la publicación de un dibujo de su personaje Gaturro que sugería que los aerosoles afectan negativamente la capa de ozono.
  • Hemos mantenido un vínculo estrecho con la Secretaría de Energía, organismo clave para nuestra actividad. Gracias a esta relación hemos conseguido, durante la presidencia de Sebastián Giráldez, que la Dirección de GLP establezca con claridad el área de incumbencia de su control.
  • Se confeccionó, también en conjunto con la Secretaría de Energía, un checklist de todas las normativas que deben cumplir las plantas de aerosoles para su funcionamiento.
  • Hemos tenido una atención constante sobre los problemas puntuales de nuestros socios: intervenimos en temas tales como las SIRAs, la importación vía Courier, las habilitaciones del INV, entre otros.
  • Confeccionamos la plantilla legal de la actividad aerosolista, una recopilación de todas las normativas que cumplimos en la producción y de todos los organismos que nos controlan.
  • Trabajamos en la presentación de un Reglamento Técnico específico para nuestra actividad que haga exigible para los productos en aerosol que ingresan desde el exterior los mismos requerimientos que cumple la fabricación local.
  • Demostramos que existen métodos alternativos frente a la utilización del baño de pruebas.
  • Confeccionamos la cadena de valor de un aerosol para conocer todo lo que moviliza la fabricación este producto.
  • Se realizaron gestiones en Aduana para agregar la frase “en aerosol” a los productos que ingresan del exterior con el objetivo de que estos sean más fácilmente identificables y así poder obtener un control eficaz de los mismos.
  • Insistimos en la constitución jurídica de la Federación Latinoamericana del Aerosol (FLADA). Sugerimos que participen todas las entidades y que haya un voto por país.
  • Homenajeamos a tres plantas de aerosoles pioneras, lo que tuvo una repercusión internacional importante que se vio reflejada en la publicación de distintas notas en revistas internacionales.
  • Se llevó a cabo una presentación ante el Ministerio de Desregulación de la Nación con el objetivo de simplificar ciertas disposiciones y normativas que hacen a la cotidianeidad de la actividad aerosolista.
  • En materia de prensa y difusión, hemos creado dos órganos informativos que hoy son lugar de consulta a nivel nacional e internacional:
    • El Aerosólogo News llega a 1200 contactos de todo el mundo con dos ediciones mensuales y ya tiene 100 números en su haber.
    • El NotiUADA, dirigido exclusivamente a nuestros socios y socias, ofrece noticias al instante sobre nuevas normativas y legislaciones, análisis de expertos sobre temas específicos y estadísticas relevantes para el sector. Este último newsletter cumplió un rol fundamental durante la pandemia con hasta cinco salidas diarias.
  • Mantuvimos y mantenemos una participación activa en entidades nacionales y provinciales como la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA) y, desde la asunción de una conducción cercana, también en la Unión Industrial Argentina (UIA). Producto de esta vinculación, hemos tenido siempre el apoyo de estas instituciones en las gestiones de UADA.
  • Sostenemos relaciones cordiales con cámaras afines en el ámbito nacional como es el caso de la Cámara Argentina del Aerosol (CADEA), con quienes mantenemos una vinculación amistosa y adulta.

Todo el trabajo institucional que se ha llevado a cabo (y el que vendrá en el futuro) comparte una misma condición: no beneficia únicamente a los socios de UADA ni a empresas con un tamaño en particular sino a todos los aerosolistas en general.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *