Por Ing. Raúl Dellatorre, titular de AXLE.
Los tanques fijos para almacenamiento de gas licuado no refrigerado deben ser inspeccionados en plazos que no excedan los 10 años a partir de su fabricación o bien desde la última inspección decenal. Conforme lo indica la NAG 112, el mantenimiento y prueba de recipientes y sus accesorios se efectuará de acuerdo a lo indicado en la NORMA SOBRE MANTENIMIENTO EN PLANTAS DE GAS LICUADO DE PETROLEO Ex Norma GE-N°1-102 del Año 1981.
La inspección a realizar debe asegurar la integridad del recipiente. Para ello, el representante técnico del fabricante y/o taller habilitado por la Secretaría de Energía para tal fin deberá efectuar todas las verificaciones que estime necesarias para asegurar que el tanque satisface los requerimientos de la norma de fabricación de modo que su uso sea seguro. Dichas verificaciones deben ser auditadas por alguna de las Auditoras de Seguridad debidamente registradas en la Secretaría de Energía para cumplir dicha tarea.
Como mínimo, para cumplir eficazmente con su función, el representante técnico debe contar con la siguiente documentación previa:
1) Certificado de fabricación del tanque.
2) Chapa de identificación del tanque.
3) Plano constructivo y de detalle.
4) Memoria de cálculo, con la especificación de la chapa o chapas y espesores empleados. Incluye cálculo de tensiones y verificación de condición de estabilidad según teoría de Zick.
5) Informes radiográficos o de partículas magnéticas(no es determinante)
6) Tara del tanque (Normalmente se incluye en certificado de fabricación y chapa de identificación)
7) Estudio de suelos y cálculo de bases.
8) Antecedentes con el registro de modificaciones y revisiones anteriores documentadas y avaladas por auditores registradas en la Secretaría de Energía.
Dichos datos deben estar firmados por profesional competente con incumbencia en el tema y número de matrícula en el colegio profesional correspondiente.
A su vez, como mínimo deberán efectuarse los siguientes controles:
a) Relevamiento de espesores por ultrasonido sobre los vértices de un reticulado de 200mmx200mm sobre la totalidad del recipiente. Deberá presentarse informe con planilla y plano correspondientes donde se vuelcan los valores medidos y se identifican los valores mínimos medidos en cada virola y cada cabezal. Dichos valores se comparan con los mínimos de cálculo indicados en el certificado de fabricación y memoria de cálculo del recipiente. En caso de que algún valor resulte inferior a estos valores, se deberá realizar un barrido de la zona adyacente a fin de evaluar la zona degradada y determinar la necesidad de reparar el recipiente o bien permitir que el mismo subsista sin necesidad de reparación alguna.
b) Inspección visual externa. En esta inspección visual se determinan si hay abolladuras, hendiduras, áreas corroídas, soldaduras para detectar socavaduras o sobremontas significativas y recomendar su reparación. Además, se controlarán las roscas de conexión con los calibres pasa-no pasa del diámetro correspondiente. Ante dudas en el estado de las soldaduras se podrá acudir a END (ensayos no destructivos) tal como los indicados en el ítem 5. Previo a esta inspección debe procederse al desarmado del tanque: entrada de hombre, salidas y entradas de GLP, medidor de nivel rotativo, manómetro, termómetro, niveles fijos, conexión de purga, válvulas de seguridad o multiválvulas y a la limpieza superficial del mismo por arenado o granallado u otro método de limpieza, sobretodo en la zona de soldaduras longitudinales.
c) Inspección visual interna. Para realizar tal inspección debe asegurarse la limpieza interior del tanque y la seguridad que no hay residuos de GLP que puedan originar una mezcla potencialmente explosiva. Este tipo de inspección solo puede ser realizada en tanques con entrada de hombre. Aquí se verifica la existencia de áreas corroídas, el estado de cañerías de compensación de vapor o de retorno de líquido, las soldaduras tal cual se indicó para b).
En el caso dado que la persona ingresa al recipiente, debe autorizarse por parte del Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo un “Permiso de trabajo para Espacio Confinado”. Como es de norma, esto implica que la persona que ingresa al tanque debe estar permanentemente vigilada por otra persona, que se utilicen los elementos de protección personal, que la linterna o medio de iluminación que se utilice sea de tensión menor a 24 volt (no requiere sea a prueba de explosión si antes nos aseguramos con detector que no hay mezcla potencialmente explosiva) y que haya medios adecuados para la entrada y salida del tanque (arnés en el operario, escalera y aparejo).
d) Dimensional. Si se detectan diferencias con respecto al plano original se deberá presentar plano actualizado.
e) Prueba Hidráulica. Este ensayo de presión hidrostática debe realizarse al valor que indique la normativa aplicable (código de construcción) y que normalmente esta entre el 30% o 50% de la presión de diseño del tanque. El control de presión se debe realizar mediante 2 juegos de manómetros herméticos al agua y al polvo Clase i, según IRAM-IAP 51-65 rango 0-40 kg/cm2, menor división 1 kg/cm2, diámetro nominal mínimo 80 mm (normalmente 4” o 100 mm), uno de los cuales con aguja de arrastre. Dichos manómetros deben haber sido calibrados con fecha anterior a la del ensayo, no pudiendo ser mayor a un año de dicha fecha.
f) Para habilitar nuevamente el tanque, deberá procederse a su cierre con todos sus accesorios perfectamente instalados, presurizar el mismo con aire comprimido a 7 Kg/cm2 para verificar la estanqueidad y ausencia de fugas, despresurizarlo hasta 1,5 kg/cm2 para verificar el funcionamiento de las válvulas exceso de flujo y llevarlo a presión atmosférica, para inmediatamente proceder al inertizado con CO2 a razón de 1 kg.de CO2 por m3 de volumen del tanque.
g) El tanque debe quedar perfectamente pintado de color blanco conforme a las reglas del buen arte. Con las inscripciones que fija la normativa: N° TANQUE, PRODUCTO: BUTANO DESODORIZADO (en el caso de una firma aerosolera), porcentaje EN NIVELES FIJOS, con los caños de venteo de salida de las válvulas de seguridad de amarillo con franjas anaranjadas, con la puesta a tierra instalada con cable de no menos de 50 mm2 conectada a jabalina y con resistencia de puesta a tierra no mayor de 5 ohm.
LA NO REALIZACIÓN DE LOS ENSAYOS PERIÓDICOS DECENALES INHABILITA AL RECIPIENTE PARA EL SERVICIO.
LA EMPRESA AUDITORA DE SEGURIDAD DEBERÁ CERTIFICAR EL RECIPIENTE ANTE LA SECRETARÍA DE ENERGÍA PARA QUE EL MISMO QUEDE HABILITADO PARA OPERAR.