EL AEROSÓLOGO NEWS: ¿Cómo fueron sus primeros pasos en el mundo de los hidrocarburos?
ALBERTO OSSO: Mi primer desempeño en la actividad industrial fue a partir de diciembre de 1974 en el área química pasando por el área textil. En ese mi primer trabajo formal tenía a cargo el control técnico productivo de cuatro plantas en las que se elaboraba la materia prima de la lanolina, sustancia base utilizada en distintas cremas para la cosmética. Me retire de esa actividad en noviembre de 1983.
Mi inicio en los hidrocarburos se dio con mi ingreso a la aquel entonces Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). En diciembre de 1983 entré luego de aprobar los exámenes profesionales que se exigían. Desempeñé funciones en el área de Normas y Capacitación del área corporativa de Seguridad e Higiene en el Trabajo, motivo por el cual participé activamente en toda la actividad petrolera del Upstream y el Dowstream, desde la exploración de hidrocarburos, la producción, el almacenaje, transporte, refinación y despachos mayoristas y minoristas (plantas de almacenaje y distribución y transporte, bocas de despacho minorista, de despacho aeronáutico, entre otras. Realicé diversas labores ya sea en la elaboración de normas técnicas y de seguridad, actividades de capacitación, de inspecciones a instalaciones que ocupaba la actividad Upstream y Dowstream de hidrocarburos líquidos y gaseosos. A posteriori, con el acoplamiento de YPF GAS dentro de la estructura de YPF, tuve intervención en todo lo concerniente al GLP. En particular sobre las plantas de almacenamiento de GLP.
Con la privatización de YPF y la reingeniería propuesta por Repsol YPF dejé de tener funciones en dicha empresa en abril de 2000.
La entonces Dirección Nacional de Refinación y Comercialización de la Secretaria de Energía me convocó para trabajar en la Dirección de Gas Licuado de Petróleo (GLP) que se había creado. Ingresé, entonces, al plantel en junio del 2000 hasta el 31 de marzo de 2021 con motivo de mi jubilación.
EAN: ¿Con qué importantes figuras del incipiente mercado del aerosol le tocó trabajar en aquel entonces?
AO: Fue en mi integración en la dirección de GLP que comencé a interactuar con los distintos operadores del mercado del GLP, en particular con los que se desempeñaban en las plantas de aerosoles en distintas reuniones técnicas mantenidas a lo largo del periodo que estuve en dicho organismo.
EAN: ¿Cómo eran las normas de seguridad en planta que se aplicaban en sus primeros años y cómo cambió la Industria del Aerosol en ese sentido?
AO: Las normas que se utilizaban en la Dirección de GLP se recostaban, en su gran mayoría, en la legislación que había dictado la ex Gas del Estado, muchas de las cuales aún continúan en vigencia. Y ese fue el motivo central por el cual fui convocado: trabajar para el aggiornamento de dichas normas. Así nacieron los plexos normativos que a través de resolución de la Secretaria de Energía son las que actualmente están en vigencia. Por nombrar algunas: la de instalaciones de Granel, GLP Automotor, GLP en el flameado de malezas, GLP náutico. Otros proyectos continúan aun en análisis y debate como es el caso del GLP en plantas sin odorizar, que quedó en el tintero para ser formalizado.
EAN: ¿Cuáles cree que son hoy las principales cuestiones para tener en cuenta en materia de seguridad en una planta?
AO: Antiguamente se tenía en cuenta como principal ítem el distanciamiento (cuanto más lejos un área riesgosa de otra era mejor), sumado a distintos aditamentos que la tecnología con la cual se contaba permitía poder utilizarse. Actualmente, si bien el distanciamiento juega un protagonismo, no es la variable principal al momento de la prevención. Con los avances tecnológicos y los nuevos materiales, los sistemas de detección, automatización, de control redundante juegan un papel importante que debe ser tenido en cuenta a la hora de realizar las inversiones en una planta. Sumado a esto, importan los análisis de riesgo que se puedan aplicar y, además, la capacitación periódica de los equipos de trabajo.
La prevención pasiva que es, en resumen, la aplicación de medidas que eviten o minimicen la generación de un evento no deseado debe primar a la prevención activa para la conjura de un siniestro o accidente, ya que aquí lamentablemente el evento ocurrió.
EAN: ¿Qué cuestiones se incorporaron con la pandemia y cree que permanecerán cuando esto pase?
AO: La pandemia creo que nos debe dejar una impronta para reflexionar y es la de la prevención. Una situación de peligro de contagio como lo es el virus y las situaciones de exposiciones que nos pone en riesgo de contaminarnos con ese virus debe hacernos atender a las medidas pasivas y activas que debemos aplicar para minimizar o evitar ese peligro. La detección de este y las medidas que se apliquen en tiempo y forma tendrán relación directa con el éxito y su correlato con la actividad normal.
Similar formulación debiera aplicarse en todo momento en la actividad laboral, sobre todo en aquellas donde el manejo de productos peligrosos como lo es el GLP nos pone a prueba a cada instante.
EAN: ¿Cómo queda la Dirección de GLP luego de su retiro? ¿Cómo ve a los nuevos inspectores que se han incorporado en los últimos años y el nuevo equipo que se ha formado?
AO: Cuando se desempeña una tarea en cualquier actividad siempre se deja una impronta. Los equipos de trabajo en cualquier organización son dinámicos, cada integrante ejerce una función y depende de la organización y del aporte personal dinamizar lo mejor para el logro de un objetivo. En lo personal creo haber aportado mi granito de arena para el logro de las metas que me fueron asignado.
No tengo dudas que el equipo técnico y de inspecciones que actualmente se desempeña en la Dirección continuará en esa misma gestión.
EAN: ¿Qué planes tiene para su vida luego de la Dirección de GLP?
AO: Mi actividad laboral formal fue de 47 años, de los cuales dedique 37 de ellos a la actividad hidrocarburifera, y de ella casi 21 años a la del GLP. Soy agradecido ya que me permitió aplicar mi sapiencia e impronta en segmentos del mercado que se crearon por aplicación de normas técnicas de las cuales actué como mentor, como lo es el GLP Automotor. Y espero que así lo sea el también con el GLP náutico. Además, interrelacionarme a través de reuniones de trabajo y los debates con los operadores dinamizó mis conocimientos.
También tuve la oportunidad de ser representante nacional como orador en varios congresos internacionales y en actividades de normalización en IRAM y del Mercosur, etc.
En esta nueva etapa se generan nuevos objetivos en donde creo que el disfrute de la naturaleza y lo que ello involucra debiera ser una prioridad y, demás está decir, que el colaborar en la transmisión de conocimientos en un rol secundario tampoco lo descarto.
EAN: ¿Cómo ve su incorporación al Aerosólogo como colaborador?
AO: Colaboraré en aquellas temáticas en donde entiendan que pueda aportar y que las mismas sirvan para un mejor desempeño de la actividad como lo es la generación de normas o informes técnicos o de seguridad.