Por Ing. Pablo Oeyen, titular de IPSA.
Vestimenta :
La ropa conteniendo fibras sintéticas no es recomendable, pues en caso de incendio las fibras sintéticas, no solo se inflaman con más facilidad debido a sus bajos puntos de fusión que las de lana o algodón sino que al estar derretidas se adhieren a la piel incrementando el riesgo de quemaduras.
También es recomendable el uso de guantes de cuero para protección.
Dado el peso de acoples y mangueras, se recomienda el uso de zapatos de seguridad, con refuerzos de acero en puntera y tacón.
Asimismo deben emplearse anteojos de seguridad, por el riesgo de salpicaduras de líquido en los ojos, que puede provocar lesiones permanentes.
Por último se recomienda el uso del casco, durante las operaciones de carga y descarga de GLP.
Escapes
Básicamente son de dos tipos Líquidos o Vapores. El más peligroso es el escape de líquido por la cantidad de producto derramado.
Si se produce un derrame de líquido, el mismo entrará en estado de ebullición inmediatamente, liberando una nube de rápida expansión. Dependiendo de la velocidad del aire la nube puede viajar rápidamente, casi siempre a ras del suelo, alcanzando fuentes de ignición relativamente lejanas.
El escape de vapores, normalmente contiene menores cantidades de gas, y se disipa mas rápidamente por la mayor proyección espacial. A pesar de ello, puede dar lugar a incendios por lo que deben tratar de evitarse .
Normalmente un escape es detectable por el congelamiento del punto de fuga, y el sonido provocado.
Como solución de emergencia ante pérdidas en una cañería de líquido se puede envolver la misma con una venda de algodón y rociarla luego con agua. La expansión del GLP absorberá calor de medio ambiente y al congelarse el agua detendrá o al menos reducirá considerablemente el escape. No obstante deberá cerrarse la cañería en ambos extremos, previo a cualquier otra medida, y ventear el producto contenido en la misma lentamente, para permitir su disipación.
Nunca deben verificarse pérdidas con una llama, lo recomendable es emplear agua jabonosa o con detergente y un pincel.
La causa de derrames más frecuente, es la desconexión o rotura de mangueras de carga, para esto se disponen de dos mecanismos preventivos:
a) Válvulas de exceso de flujo en cañerías:
Si bien son muy efectivas cuando están correctamente calibradas, tienen el inconveniente de no accionarse ante derrames de caudal inferiores a los de calibración. Por ejemplo, si la válvula estuviera calibrada en 15 000 litros/hora y si el derrame fuera de 10 000, la misma no accionaría.
b) Prueba de mangueras a 34 kg/cm2:
Esta prueba esta destinada teóricamente a comprobar la integridad de las mangueras, en la práctica las destruye, pues la presión de prueba es desproporcionada con respecto a la presión de uso.
La segunda causa de pérdidas más frecuente es por accesorios como válvulas, manómetros, y otros accesorios. Por ello, deben revisarse periódicamente empleando agua jabonosa a fin de detectar probables pérdidas. Son muy raras las pérdidas de los recipientes y en general están asociadas a cataclismos como terremotos, mal diseño de bases, o asentamiento de las mismas, colisiones de vehículos, etc.
Prevención de incendios:
En caso de producirse un derrame, todas las personas deben desalojar el área en un radio de por lo menos 300 metros, extinguiendo toda fuente de calor, chispa, cigarrillo, y cortar el contacto de cualquier vehículo automotor que estuviera en marcha, ( no intentar ponerlo en funcionamiento bajo ningún concepto).
Se deberá intentar detener el derrame previo a cualquier otra medida.
Lo más aconsejable, sería intentar dispersar el derrame regándolo con una corriente de agua en forma de rocío fino de alta velocidad o neblina, dirigiendo la misma a ras del suelo para evitar la formación de bolsones, prestando especial atención a rejillas, alcantarillas, ductos cloacales o pluviales, zanjas, fosas, pozos o depresiones de cualquier índole.
Aprovechando la dirección del viento, y mientras no exista fuego, puede intentar dispersarse los vapores con una manguera de aire comprimido si la misma existiera en las cercanías.
En espacios cerrados deberán abrirse todas las aberturas disponibles, para aumentar la velocidad del aire en forma natural.
Combustión e Incendios:
El termino explosión se ha usado indiscriminadamente para describir varios tipos de incendios, a pesar de carecer una definición muy precisa. La oxidación rápida o combustión de GLP va acompañada de una liberación de energía ( calórica, lumínica y sonora) que puede provocar daños estructurales. El termino explosión esta más ligado a la velocidad de la reacción que al tamaño de la misma.
La ignición de un gran derrame de GLP se denomina UVCE, o Explosión de una Nube de Vapor en Espacios no Confinados.
Si las llamas de un incendio calientan un recipiente que contiene GLP se puede producir una falla del tanque que provoque la destrucción del mismo como consecuencia de un fenómeno BLEVE, o Explosión de una Nube de Vapor en Expansión de Liquido en Ebullición.
Trataremos de describir brevemente, la cronología de sucesos que conduce a una BLEVE.

Un tanque de acero al ser calentado por un fuego directo sobre su superficie exterior, por sobre el nivel de líquido (caso más desfavorable), a temperaturas superiores a los 565 °C sufriría una brusca disminución de su resistencia ( disminuye su límite de fluencia ).
Esta disminución sería tal que presiones interiores de 17,6 kg./cm2 (que es la presión de calibración de las válvulas de alivio) provocarían la deformación y posterior rotura del recipiente. Dicha rotura provocaría el derrame de líquido que instantáneamente realimentaría el incendio, y disminuiría la temperatura interior (por la expansión brusca del líquido ).
Al disminuir bruscamente la temperatura interior, disminuye también la presión interior permitiendo el ingreso de aire al recipiente. La mezcla de gas y aire, constituye una mezcla explosiva contenida en el interior del recipiente, y en contacto con chapa calentada por encima de la temperatura de ignición del GLP. Al encenderse instantáneamente la misma, se destruye el recipiente, disparando porciones, normalmente en dirección longitudinal del mismo.
Esto explica la importancia de contar con redes de incendio, y con rociadores de agua sobre los tanques, a efecto de disminuir la incidencia de las llamas de un eventual incendio sobre los tanques, cañerías, bombas, etc. y reducir la probabilidad de un efecto BLEVE.
La mejor forma de extinguir un incendio de GLP es eliminar la descarga, el objetivo de la red de incendio no es extinguir el fuego sino enfriar la superficie de los tanques, eliminada la descarga se procederá a combatir cualquier otro foco de incendio de otros materiales aledaños.
Las redes de agua de incendio se exigen en la Argentina para instalaciones que superen los 100 m3 de capacidad de almacenaje. Se debe prever una reserva de agua suficiente para abastecer la red de incendio durante 4 horas a una presión de 12 kg/cm2 y un caudal de 4,5 litros por minuto, y por metro cuadrado de superficie de recipiente.
Todos los recipientes destinados al almacenaje de GLP a granel deben contar con válvulas de alivio, calibradas a una presión de 17.6 kg/cm2, (o 260 psig) al producirse un incendio no debe intentar extinguirse la llama que se forme en dichas válvulas, pues contribuye a disminuir la cantidad de GLP remanente en el tanque, enfría el contenido interior al expandir el mismo, y al combustionar los escapes evita acumulaciones de gas que pueden generar explosiones. Por el contrario debe enfriarse la superficie del tanque, sobre todo en la etapa en la cual quede poca cantidad de líquido a efectos de evitar el efecto BLEVE por recalentamiento de una sección del tanque.
Tipos de incendios
Al desencadenarse un incendio ante todo se debe conservar la calma, una de las formas de lograrlo, es conociendo las técnicas para enfrentarlo. Básicamente existen tres formas de apagar un fuego:
1) Eliminar las fuentes de calor. Es decir enfriar los materiales por debajo de su temperatura de ignición. Esta es la forma en que un baldazo de agua apaga el fuego.
2) Sofocar el fuego. Es decir eliminar el oxigeno necesario para la combustión, por ejemplo con una manta.
3) Eliminar el combustible. Si no hay combustible no hay fuego.
Los fuegos se clasifican con letras de acuerdo a los combustibles involucrados y al riesgo implícito.
Los fuegos tipo A son los que se producen por la combustión de materiales sólidos, como madera, papel, tejidos, etc.
Los fuegos de tipo B son producidos por líquidos inflamables como los hidrocarburos, grasas, aceites, pintura, gases licuados de petróleo, etc.
Los fuegos tipo C son aquellos que se producen en las proximidades de equipos conectados a tensión eléctrica como motores, máquinas, etc. Requieren un agente extintor que no sea conductor de la electricidad.
Existe por último fuegos tipo D que son aquellos producidos por la combustión de metales de alta velocidad de oxidación, tales como limaduras de aluminio, sodio metálico, etc.
Todos los matafuegos deben tener una etiqueta indicando para que clase de fuegos son aptos.
Nunca debe emplearse un matafuego tipo A para combatir un fuego tipo C, pues los matafuegos tipo A contienen agua y se correría el riesgo de electrocución.
En las plantas lo más común es emplear matafuegos tipo ABC de polvo químico que son los más versátiles y de mejor potencial extintor.
Si se produce un incendio en una instalación de Gas Licuado, proceda de acuerdo al siguiente orden:
a) Dar la señal de alarma
b) Tratar de detener el derrame de gas
c) Evacuar las inmediaciones
d) Tratar de controlar el fuego solo sí:
d-1) Ello no implica un peligro para quien lo ejecuta. (Tenga siempre presente donde está la salida.)
d-2) Se pudo detener el derrame de gas, en caso contrario limítese a enfriar las superficies cercanas para evitar la propagación.
Rol de incendio:
La Secretaría de Energía exige que toda planta de fraccionamiento de gas licuado debe instruir a todo su personal en lo relativo a :
a) Utilización de matafuegos
b) Utilización de la red de incendio, cuando existiera.
c) Rol de incendio.
El Rol de Incendio explicita que deberá hacer cada persona de la planta ante una emergencia y debe estar colocado en lugares visibles de las oficinas, salas de envasado de aerosoles, plataformas de llenado de garrafas, comedor, vestuario, etc. Debe incluir teléfonos de bomberos, hospital, policía, auditoría de seguridad contratada, y servicio de Seguridad e Higiene de la planta. Dichas instrucciones deben estar protegidas en un cuadro o plastificadas.
Contaminación por agua:
Los recipientes conteniendo GLP no deben contener agua. La misma podría congelarse , tanto por rigores climáticos como por expansión del liquido, tornando no operativas las válvulas y bombas.
Dada la diferencia de densidad del agua con respecto al GLP, (1.0 Vs. 0.55) la detección y separación del agua no disuelta, es extremadamente sencilla. Debe purgarse el agua de las instalaciones , tanto en instalaciones nuevas, como en instalaciones en uso.
Condiciones exigibles a un transporte para poder descargar GLP.
a) Chofer:
Casco
Anteojos de seguridad
Guantes
Zapatos de seguridad
Camisa de mangas largas
Pantalones largos
b) Camión:
Arrestallamas, calzas, y Matafuegos en perfecto estado y con carga
Continuidad eléctrica y descarga estática
Instalación eléctrica blindada, en tanque semirremolque.
Correcto funcionamiento del nivel rotativo
Cortacorriente
Correcto funcionamiento del sistema de válvulas de corte
Tapas plásticas de luces en perfecto estado.
Procedimientos de descarga segura de GLP
Previo al ingreso en planta colocar arrestallamas en el caño de escape
Estacionar el camión frente al descargadero, orientado hacia la salida
Detener el motor.
Frenar el camión y el semirremolque accionando el freno de mano.
Apagar las luces y todos los equipos eléctricos del camión.
Colocar corte general de corriente.
Colocar calzas en las ruedas del semirremolque.
Colocar matafuegos en la zona de conexión de mangueras
Conectar descarga estática al semirremolque.
Conectar mangueras de líquido y compensación de presiones
Abrir válvula de compensación del camión.
Purgar las mangueras a través de los venteos.
Verificar los acoples a fin de detectar eventuales fugas.
Abrir la válvula de líquido del camión.
Purgar mangueras.
Verificar acoples a fin de detectar eventuales pérdidas.
Abrir válvulas del tanque fijo.
Comenzar bombeo.
Abrir nivel del 85 % del tanque fijo.
Permanecer al lado del vehículo mientras dure la operación de descarga.
Finalizar el bombeo al 85 %.
Cerrar válvulas de líquido y vapor.
Ventear remanentes de gas en manguera de compensación.
Ventear remanentes de GLP en manguera de líquido.
Guardar mangueras.
Desconectar descarga estática.
Quitar calzas de las ruedas.
Guardar matafuegos.
Conectar cortacorriente del camión.
Poner en marcha el camión.
Transcribimos textualmente la ficha de intervención N° 13
Ficha de intervención N° 13:
CLASE 2. Gases Comprimidos, Licuados o disueltos a presión, Gases Licuados, de temperatura critica superior a 70 °C. Fácilmente inflamables.
Características de peligrosidad
· Invisibles y en la mayoría de los casos con olor perceptible.
· Son mas pesados que el aire.
· El líquido que sale se evapora mas o menos rápidamente según la temperatura exterior.
· Forman con el aire mezclas explosivas.
· El calentamiento del recipiente origina un aumento de la presión. Peligro de estallido o explosión!
· El gas en concentración alta, causa la pérdida de conocimiento o asfixia.
· El líquido ocasiona graves quemaduras en la piel.
Equipo de protección
· Traje de intervención o de faena, fuera de la zona de daños.
· Traje antifuego en las intervenciones, con incendio, en la zona de daños, protegido con chorros de niebla de agua, además cascos, zapatos de seguridad, etc.
· Protección de manos y facial en las intervenciones con escapes de G.L.P., o exposición a altas temperaturas.
· Protección respiratoria.
Principales agentes de extinción:
· Polvo químico seco.
· Anhídrido Carbónico -CO2-. No es tan efectivo como el anterior, particularmente en lugares abiertos.
· Agua pulverizada, se utiliza para enfriar recipientes, diluir escapes de gas y protección en acercamientos a siniestros.
Medidas a adoptar
· Señalizar la zona, cortar las vías de acceso, desviar el tránsito y no permitir el ingreso de ningún tipo de vehículo.
· Mantener anuladas las fuentes de ignición.
· Acercarse al escape a favor del viento a fin de determinar el origen del mismo e intentar controlarlo.
· Desalojar a todas las personas que se encuentren en la zona de los vapores.
· De ser necesario el empleo de artefactos de iluminación, estos serán eléctricos, seguros contra explosión.
Los del tipo común podrán emplearse fuera de la zona con gas y a favor del viento.
· Prohibir el ingreso de personas no autorizadas en la referida zona, en un radio no menor a 100 m.
· El área se mantendrá cerrada o vigilada hasta que se hagan ensayos con un indicador de gas combustible (explosímetro) el cual determinara si los vapores inflamables están presentes en cantidades peligrosas.
Incidentes sin incendio
· Organizar (fuera de la zona de daños) equipos de lucha contra el fuego, a base de polvo extintor y/o agua.
· Dispersar los vapores de gas por medio de agua pulverizada; debe utilizársela tan pronto como sea posible.
· Obturar o cerrar bien las fugas utilizando protección contra el calor y
respiratoria.
Incidentes con incendio
· Usar el agente de extinción mas adecuado y atacar el fuego a favor del viento.
· Usar los agentes extintores solos o en combinación.
· Refrigerar el recipiente con agua pulverizada, si el fuego o el calor actuase sobre el para evitar el peligro de estallido.
· Apagar la llama en el punto de fuga, pero solamente si a continuación fuese posible obturar o cerrar la fuga inmediatamente. Si esto no fuera posible, dejar arder controladamente. Asegurar los alrededores refrigerando.
· Si a pesar de las medidas señaladas se considera que puede haber peligro de explosión del tanque expuesto o descontrol del siniestro, se determinara la rápida evacuación de todo el personal.
Incidentes con incendio del vehículo pero sin fuga de producto del recipiente
· Refrigerar el recipiente inmediatamente, con agua pulverizada, si el fuego o el calor actuasen sobre el para evitar el peligro de estallido.
· Apagar el incendio del vehículo.
Primeros auxilios
· Es necesaria la urgente asistencia medica en todos los casos, especialmente cuando se presenten síntomas atribuibles a la inhalación o efecto de los gases o del liquido y quemaduras.
· Ante derrames de G.L.P. líquidos sobre la piel, descongelar con agua las partes del cuerpo congeladas por el líquido. Luego separar cuidadosamente los trozos de la ropa.
· En caso de quemaduras se deben refrescar las partes de piel afectada con agua fría, durante tanto tiempo como sea posible. Llamar a un medico.
· Siempre que sea posible comunicar al médico el nombre químico del producto para que proporcione el adecuado tratamiento.
Ejercitación:
Calcule la cantidad de GLP contenido en una esfera de 1 000 m 3 (un mil metros cúbicos ) de capacidad nominal sabiendo que el coeficiente de dilatación de la mezcla es de 0,0035 / °C., que la densidad es de 0.56 g/cm3, que estará sometido a variaciones de 45 grados centigrados, que el coeficiente de expansión es de 267 m3/m3liq, y el poder calorifico es 11 300 kcal/kg
b)Idem para un encendedor de 5 cm3 si el mismo dura 3 000 encendidas