Huella Hídrica: el uso eficiente de un recurso clave (2da. parte)
Huella Hídrica: el uso eficiente de un recurso clave (2da. parte)

Por Ing. Leonardo Eidelson, asesor técnico de UADA.

Capacitación del Personal para la Gestión de Reducción de la Huella Hídrica

Es crítica la colaboración del personal interviniente para perseguir la mejora en la óptima Gestión de utilización del agua, por lo que es necesaria su capacitación para que adquieran:

  • Conciencia ambiental: A través de charlas sobre el impacto del uso del agua, el entender que es un recurso limitado y cómo reducir el desperdicio.
  • Buenas prácticas en el trabajo: Capacitación en técnicas de ahorro de agua en los distintos procesos que tienen lugar en los procesos que involucran la fabricación.
  • Importancia de su intervención: Concientizar que su visión puede ayudar a encontrar formas de minimizar el consumo de agua.
  • Hábitos sostenibles en la vida privada: Fomentar el uso eficiente del agua en el hogar con consejos referidos a las actividades que allí se desarrollen, de las cuales éste es un resumen que, obviamente, puede optimizarse:

1 – Reducción del consumo diario

  1. Cerrar el grifo al cepillarse los dientes, mientras se enjabona los platos y toda actividad dónde corre agua sin necesidad.
  2. Usar regaderas de bajo flujo para reducir el consumo.
  3. Reparar las fugas de agua en llaves y tuberías, ya que una pequeña pérdida puede causar el desperdicio de cientos de litros al mes.

            2 – Reutilización del agua

  1. Juntar agua de lluvia para regar plantas y/o limpiar pisos.
  2. Utilizar el agua de lavado de alimentos para regar el jardín.
  3. Instalar sistemas de reciclaje de agua gris (agua de lavado y bañera cuando esto sea posible) para cargar inodoros o riego.

             3 – Optimización del riego

  1. Regar en horarios convenientes (temprano por la mañana o al atardecer) para reducir la evaporación.
  2. Elegir plantas nativas, que requieren una cantidad de agua asociada a la media pluvial.
  3. Usar técnicas de riego eficiente, como el “riego por goteo”.

               4 – Uso responsable de electrodomésticos

  1. Lavar ropa y vajilla con carga completa para optimizar el agua utilizada.
  2. Utilizar inodoros de doble descarga para regular la cantidad de agua según la necesidad.
  3. Elegir electrodomésticos eficientes, con certificaciones de bajo consumo de agua.

Huella Hídrica de Distintos Productos

Cantidad de Agua Necesaria para la producción de una cantidad determinada

Insumo o Producto Genérico                                                        (Cantidad y Condición, si corresponde)Consumo de Agua para su Producción (Aproximada, dependiendo de Proceso Productivo)
1 kg de Carne Vacuna10.000 a 15.000 litros
1 kg de Carne de Pollo3.000 a 4.000 litros
1 kg de Carne Porcina4.500 a 6.000 litros
1 lt de Leche1.000 litros
1 kg de Harina de Trigo500 litros
1 kg de Harina de Maiz350 litros
1 kg de Fideos1.800 litros
1 u. Huevo de Gallina450 litros
1 lt de Cerveza300 litros
1 lt de Vino900 litros
1 lt de Agua embotellada3 litros
1 barril de Petróleo (refinado)7.000 litros
1 u. Pantalón vaquero3.000 litros
1 u. Neumático de Camión (70 kg aprox. Nuevo)18.300 litros
1 u. Neumático de Camión (70 kg aprox. Recauchutado)8.200 litros
1 u. Hoja de papel A4 (5)10 litros
1 kg de Aluminio (Nuevo)200 a 400 litros
1 kg de Acero (1) (2)200 a 300 litros
1 kg de Acero Laminado (1) (2)50 a 100 litros
Depósito de Estaño (2,8g/m2) en 1 kg de Acero (1) (2)50 a 150 litros
1 kg de Plástico (piezas pequeñas inyectadas (2) (4)1.500 litros
1 litro de alcohol etílico  (3)2.000 litros
1 kg de Resina PVP  (3)3.000 litros
1 kg de Resina Colofonia (3)2.000 litros
1 kg de Esencia (3)3.000 litros
1 kg de GLP (3)100 a 200 litros
1 kg de film de polietileno (6)2.000 litros
1 kg de madera (7)350 litros

Cantidad de Agua necesaria para producir un Producto Aerosol clásico

(Litros de Agua consumidos aproximadamente para 1 unidad Standard de Rocío Fijador de 400 cm3 de contenido)

ComponenteFormado por los siguientes insumos (naturaleza y cantidad)Litros de Agua
Envase80 g (hojalata)34 litros
ConcentradoAprox. 170 g (Mezcla de Alcohol etílico, resinas y esencia)347 litros
Válvula3,9 g metal (casquillo + resorte) + 3,4 g plástico (partes no met.incl.act) 7 litros
PropelenteAproximadamente 120 gramos de Propano Butano18 litros
Tapa12 g (plástico) 1,7+18 litros
Film Termocont.1,5 g3 litros
PaletTomando una tarima de 20 kg y considerando unos 1.368 u x tarima5 litros
Baño de PruebaCalculado sobre una línea de 150 u/min, 16 horas de trabajo diario Baño de 30 m3 y un cambio diario  0,2 litros
TotalAprox.432 litros

Referente en el Manejo del Agua

El siguiente es un ejemplo de como una necesidad puede transformarse en el motor para superar la misma y, aún más, superar con creces la necesidad:

Israel es un país pequeño, con menor superficie que Tucumán (22.145 km2 vs 22.524 km2), pero a diferencia de la provincia argentina, 65 a 70 % de su territorio es desértico y su mayor proveedor natural de agua dulce, el río Jordán, con un caudal hipotético de 41 m3/s, y real de 16 m3/s, luego de la extracción para consumo humano y riego. Con sólo un limitado espejo de agua, el Lago Kineret, conocido como Mar de Galilea, que tiene como receptor el río Jordán que vuelve a fluir a su salida (termina afluyendo al Mar Muerto).

Para entender su escaso abastecimiento de agua dulce, basta comparar con sólo algunos de los más de 200 ríos principales argentinos (sin contar arroyos y cursos menores), como el Paraná (16.000 m3/s), Uruguay (4.500 m3/s), Bermejo (400 m3/s) o el Colorado (150 m3/s). Tampoco cuenta con glaciares o grandes espejos de agua de deshielo, teniendo en cambio Argentina más de 1.500 acumulaciones de agua, entre lagos, lagunas, embalses, etc.

Y, por supuesto, su requerimiento del líquido elemento siempre superó con creces a la demanda, y cada vez más a medida que crecía la población, la agricultura y la complejidad de sus actividades industriales.

La cronología de los pasos seguidos para optimizar el manejo del agua, y que continúan, es la siguiente:

1)      Destilación por Flash Multietapa, a partir de agua de mar, condensando el vapor.

2)      Riego por Goteo, desarrollada en la década de 1.960 por un científico en colaboración con una granja colectiva (Kibutz). La técnica permite suministrar agua directamente a las raíces, con sólo las dosis requeridas por las plantas, reduciendo la evaporación y optimizando el uso del recurso hídrico. Desde entonces se viene utilizando esta técnica en muchos países de la Tierra.,

3)      Reciclaje de Aguas Residuales. Debido a una gran escasez de agua que golpeaba en la agricultura, en la década de 1.970, el país comenzó a invertir en el reciclaje de aguas residuales para su uso en esa área. La planta (Shafdan) operada por la Empresa Estatal de Agua de Israel (Mekorot, creada en 1.937), trata 370.000.000 de litros diarios de aguas residuales, incluyendo las negras domiciliarias e industriales, enviándose el agua tratada a los cultivos. En gran medida los cultivos en pleno desierto sureño de Israel (Néguev) son regados por esa agua, siendo el sustrato arena. El agua reciclada alcanza para irrigar más del 60% de los cultivos.

Hoy se recicla entre un 85 y 90% del agua recibida, siendo España el país que le sigue en el ranking con 20% de agua reciclada.

4)      Desalinización por ósmosis inversa. Reemplazó el proceso Destilación por Flash Multietapa, mucho menos eficiente, costoso y con gran consumo de energía. Comenzó su aplicación en la década del 2.000. Desde el 2.010 y gracias al volumen generado por este método, el agua desalinizada es integrada al conducto central de agua potable. Desde hacía décadas dicho conducto sólo se abastecía por el agua proveniente del Mar de Galilea.

Hoy Israel cuenta con cinco plantas desalinizadoras a lo largo de la costa mediterránea y se espera que en los próximos años llegue a siete. Las plantas hoy suministran alrededor del 75% del agua potable del país e incluso, por superávit, le permite exportar a varios países vecinos. El agua potable, producida por las 5 plantas instaladas al día de hoy, es de 885.000.000 m3 anuales.

La Empresa Mekorot ha firmado proyectos con algunas provincias argentinas para mejorar el uso de los recursos hídricos nacionales. El sistema de uso por goteo muy difundido en nuestro país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *