El Ingeniero Silvio Zúrzolo es presidente de la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA), secretario general de la Federación Económica de Buenos Aires (FEBA) y vocal del Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA).
El Aerosólogo News: ¿Cómo evalúa la respuesta del Gobierno Nacional y del gobierno provincial en la contención de la pandemia?
Silvio Zurzolo: En el diálogo y en el trabajo en conjunto, la respuesta es muy buena. Estamos todo el tiempo mandando propuestas y conversando. Con respecto a los programas que ha lanzado el gobierno, creo que todo llega tarde. Hay una demora.
La gran crítica que uno tiene es que las autoridades hacen todo complejo. Debe ser al revés, lo más simple posible. Por eso los programas no terminan llegando a quienes tienen que llegar.
EAN: ¿Es un problema más de implementación que de decisión?
SZ: Sí. Hay entendimiento, hay acción, pero no las ponen en práctica en el tiempo en que tienen que hacerlo. Hoy, por ejemplo, estamos a 12 de mayo y hay empresas que aun no saben si entran o no en el Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) para el pago de salarios, cuando estos deberían ya haberse abonado en los primeros días del mes.
Evidentemente, la herramienta que utilizan no llega a tiempo y es muy compleja. Eso genera un combo que hace muy difícil la situación de los que están en crisis.
EAN: ¿Cómo observa la participación del sector empresario en las mesas de crisis nacional y provincial? ¿Siente que la voz de los empresarios es escuchada?
SZ: Sí, la participación es muy buena. Nos llaman para trabajar antes de sacar las medidas y las propuestas que hacemos son analizadas. Incluso, muchas de ellas se han convertido en una realidad.
EAN: ¿Cree que hoy existe homogeneidad en los planteos del empresariado?
SZ: En la provincia de Buenos Aires estamos trabajando unidos con la UIPBA (Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires) y la Red Parques. Eso se nota porque las propuestas que hacemos frente a las autoridades son siempre consensuadas y tienen el acuerdo de todos.
Lo más importante es que todos entendemos que la provincia es diversa. Por eso, no hacemos una sola propuesta para todos, sino que planteamos cuestiones que tienen que ver con las problemáticas particulares del interior bonaerense y otras con lo que sucede en el conurbano, especialmente en el contexto de esta pandemia.
Lo fundamental es estar juntos e ir unidos siempre con propuestas.
EAN: ¿Qué escenario analizan desde ADIBA sobre lo que puede pasar en materia sanitaria y económica en los próximos meses?
SZ: El gran problema que tenemos es el traslado del personal a las industrias. En el interior es más sencillo porque las distancias son menores y porque ya era más habitual que la gente concurra al trabajo en bicicleta, moto o auto. En el conurbano es más complicado porque el recorrido entre la vivienda y la industria es mucho más largo.
También es cierto que, si uno analiza estos 60 días de cuarentena, en la provincia tenemos un solo caso de una industria que tuvo un inconveniente con el coronavirus. Esto quiere decir que el 30 por ciento de la industria que hoy está activa, ha trabajado correctamente y ha respetado los protocolos. Los industriales no somos los que vamos a generar problemas en ese sentido. Si pudimos hacerlo con ese porcentaje, podremos hacerlo con el resto. Esperemos que ese concepto pueda ser entendido por el gobierno.
Nuestra intención es atender a todos los protocolos. Por ejemplo, ver el tema de la cantidad de empleados que pueden trabajar al mismo tiempo. Seguramente dividiremos en turnos para que la gente no esté junta. Esto cambia la forma de producir, pero estamos preparados para asumir el compromiso.
EAN: ¿Estas transformaciones son parte del mundo que viene luego de la pandemia?
SZ: Yo creo que la situación ya cambió. Los protocolos que estamos haciendo no son solo para la pandemia, sino que van a permanecer y, a partir de ahora, la forma de trabajar va a ser esta. Por eso, es necesario hacerlos de una buena manera porque estamos trabajando en algo que va a quedar en el tiempo. Esto implica un cambio de cultura tanto del empresario como del trabajador para entender que las formas laborales se transformaron, al menos, por un largo rato.
EAN: ¿Cuál es el rol de las cámaras locales y sectoriales en la coordinación de los nuevos formatos de producción?
SZ: Las cámaras locales tienen un compromiso desde lo legal en el cumplimiento de los protocolos y de las ordenanzas municipales. La verdadera importancia radica en las sectoriales porque es donde realmente se habla de cada sector. UADA es una de las que siempre da el ejemplo y es pionera en el tema de los cuidados y de los protocolos.
Es fundamental que todas las industrias se reúnan por sector, porque cada uno de estos tiene su propia idiosincrasia y su forma de trabajar. Ahí va a estar la clave del éxito.
EAN: Más allá de las medidas que ya ha lanzado el Gobierno, ¿Qué otras iniciativas deberían ponerse en funcionamiento para limitar el impacto económico de la pandemia sobre las industrias?
SZ: Desde el primer día dijimos que el Gobierno Nacional debería hacerse cargo del 100 por ciento del salario de los trabajadores de las empresas que no están abiertas. Debe haber, también, préstamos a tasa cero para aquellas compañías que si están funcionando y están haciendo un gran esfuerzo para que haya abastecimiento, pero que tienen un nivel de ventas de un 30 o 40 por ciento.
No podemos seguir esperando más tiempo. La industria venía de seis años complicados y de una caída muy fuerte en los últimos dos. Esta pandemia nos agarró mal ubicados en lo económico. Por eso el Estado debe estar mucho más presente de lo que está.