Por Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Introducción
El disertante, en su rol como nuevo presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), presenta una propuesta centrada en la necesidad de establecer un "Nuevo Contrato Productivo". Este acuerdo busca generar un consenso nacional para abordar las causas estructurales del estancamiento económico de Argentina, recuperando la confianza y sentando las bases para un desarrollo sostenible.
Diagnóstico de la situación actual
El análisis parte de una serie de datos que evidencian el rezago productivo de Argentina en las últimas décadas:
- Estancamiento del Sector Privado: Durante los últimos 15 años, Argentina no ha logrado aumentar el número de empresas ni la cantidad de empleos en el sector privado. En contraste, el empleo público ha crecido de manera sostenida.
- Comparativa Internacional: Al comparar con países como Corea del Sur, España, Polonia y vecinos latinoamericanos (Brasil, Chile, Colombia, México), Argentina muestra cifras alarmantemente bajas de empresas y empleo privado per cápita. Por ejemplo, Corea del Sur, con una población similar, cuadruplica el empleo privado argentino.
- Presión Fiscal Excesiva: El país tiene una de las presiones fiscales formales más altas del mundo. Sin embargo, la recaudación efectiva es mucho menor, lo que indica que una carga impositiva elevada incentiva la evasión y la informalidad. Se cita el caso de Chile, que con una presión fiscal moderada logra una recaudación efectiva equivalente, demostrando ser un sistema más eficiente.
- Inexistencia de Crédito: El financiamiento al sector privado representa apenas un 6% del PBI, una cifra ínfima en comparación con Brasil (70%) o Chile (110%), lo cual impide la inversión y el crecimiento.
Causas del Estancamiento: desequilibrios macro y microeconómicos
El expositor argumenta que los problemas de Argentina no son únicamente macroeconómicos (inflación, déficit fiscal). Existen profundas distorsiones microeconómicas que han vuelto inviables a los sectores productivos:
- Rigidez del Sistema Laboral: La legislación actual genera un fuerte desincentivo a la contratación ("sentimiento antiempleo"), al haber despojado a los empresarios de la capacidad de administrar sus recursos humanos. La litigiosidad y la complejidad normativa paralizan la generación de empleo genuino.
- Costos Sistémicos: Los sectores transables (como la industria) deben competir a precios internacionales, pero absorbiendo costos internos elevados (impuestos, logística deficiente, burocracia) que los sectores no transables pueden trasladar a precios locales.
- Falta de Infraestructura y Capacitación: La ruptura de contratos y la falta de confianza han impedido la inversión público-privada en infraestructura, y la capacitación de la fuerza laboral no ha sido una prioridad.
Pilares del Nuevo Contrato Productivo
Para revertir esta situación, la propuesta se basa en un acuerdo multisectorial que abarque los siguientes ejes fundamentales:
- Orden Macroeconómico y Respeto a los Contratos: Es la base para reconstruir la confianza, bajar la inflación y atraer inversiones a largo plazo.
- Competitividad como Política Industrial: La verdadera política industrial no debe ser el proteccionismo, sino la creación de condiciones para que las empresas sean competitivas a nivel global. Esto implica una reforma impositiva para reducir la carga fiscal.
- Fomento a la Exportación: Eliminar los impuestos a la exportación, considerados una medida ilógica que penaliza la producción y el ingreso de divisas.
- Modernización Laboral: Impulsar una reforma consensuada entre todos los actores políticos y sociales para crear un sistema que promueva la contratación y la productividad.
- Reconstrucción del Financiamiento: Un sistema financiero sólido es indispensable para el consumo y la inversión, y solo puede lograrse con estabilidad macroeconómica.
- Inversión en Infraestructura y Capital Humano: Generar las condiciones de confianza para atraer inversiones en áreas estratégicas y enfocar los esfuerzos en la capacitación de los trabajadores para los desafíos actuales.
Conclusión
La visión de la UIA es la de un sector industrial competitivo e integrado al mundo, como motor del desarrollo nacional. El "Nuevo Contrato Productivo" es una convocatoria a todos los sectores de la sociedad para acordar las reformas estructurales que Argentina necesita para abandonar el ciclo de decadencia y comenzar un camino de crecimiento sostenido, apoyándose en las empresas y empresarios locales.