Por Lic. Carlos Schwartzer, economista asesor de UADA.
Tal como venimos señalando a partir de este lunes 18/08/2025 comienza a estar activo un nuevo diseño de política monetaria.
Dado su carácter de astringencia monetaria, con fundamento en sostener un tipo de cambio estable hasta se consume el proceso electoral y de ese evitar que esos movimientos en el tipo de cambio se trasladen a precios (proceso denominado “pass through”, las demandas de crédito (en particular, pero no únicamente, las referidas al descuento de documentos con acuerdo previo o sin él) se verán críticamente afectadas.
La razón de esta situación es que el diseño de la política monetaria requiere que los Bancos ajusten sus compromisos de “efectivo mínimo” de modo diario (antes era a promedio mensual) y en caso de incumplimientos se prevén sanciones muy onerosas para los incumplimientos.
A su vez, el BCRA ha ajustado las reservas prudenciales de los Bancos (encajes) hasta el 50% lo que acota de modo muy significativo la capacidad prestable de los Bancos.
Como consecuencia de estas decisiones entendemos necesario advertir a las Empresas sobre posibles dificultades en la operatoria frecuente de “descuento de documentos” en tanto es posible que no sólo la adecuación de la tasa de interés al alza (estimamos que esta puede situarse en más del 70% TNA lo que implica una TEM de más del 6%, es decir casi triplicando el nivel del Índice de Precios al Consumidor)
Así mismo, es altamente posible que los Bancos, en función de la categorización de riesgo que le asignen a cada Empresa pongan en revisión a la baja los acuerdos tanto de descuento de documentos como los sobregiros de cuentas corriente. Obviamente esta revisión también alcanzará a las operaciones que se realizan por fuera de los acuerdos.
Así, entonces, es de singular importancia prestar una muy adecuada atención a estas novedades en materia bancaria.